El plástico que no ves… pero que ya está en tu cuerpo
Puede que no los veas, pero están en todas partes: en el aire, en el agua que bebes y hasta en la sal de mesa. Los microplásticos —pequeñas partículas de plástico de menos de 5 mm— son uno de los contaminantes más preocupantes de nuestro tiempo. En este artículo te cuento qué son, cómo se forman, qué riesgos tienen para tu salud y cómo la química está ayudando a combatirlos.
🔬 ¿Qué son los microplásticos?
Los microplásticos son fragmentos diminutos que provienen de la degradación de objetos plásticos más grandes o que se fabrican directamente en ese tamaño que se originan a partir de la degradación de grandes objetos de plástico, como bolsas de plásticos, botellas o redes de pesca.
. Se clasifican en:
- Primarios: fabricados intencionalmente en tamaño pequeño (como exfoliantes o pasta de dientes).
- Secundarios: resultado de la fragmentación de plásticos grandes por acción del sol, el viento y el agua.
🌊 ¿Dónde se encuentran?
La respuesta corta: en todas partes. Se han encontrado microplásticos en:
- Agua potable (del grifo y embotellada)
- Mariscos, pescados y sal de mesa
- Aire (especialmente en ambientes urbanos)
- Placenta humana (sí, leíste bien)
🧠 ¿Por qué son peligrosos?
Aunque el plástico en sí es químicamente inerte, los microplásticos pueden:
- Liberar aditivos tóxicos (como ftalatos o bisfenol A).
- Actuar como “esponjas” de contaminantes orgánicos persistentes.
- Penetrar en órganos y tejidos, generando respuestas inflamatorias o endocrinas.
Estudios recientes sugieren posibles efectos en el sistema inmune, hormonal y respiratorio.
🧪 ¿Qué hace la química para solucionarlo?
Aquí es donde la química juega un rol clave:
-
Detección avanzada
Uso de espectroscopía Raman y FTIR para identificar y cuantificar microplásticos en muestras biológicas y ambientales. -
Biodegradación de polímeros
Investigación en enzimas (como PETasas) capaces de degradar plásticos en condiciones suaves. -
Materiales alternativos
Desarrollo de bioplásticos y polímeros solubles o degradables en el medio ambiente. -
Filtros y tecnologías de captura
Innovaciones en nanotecnología y química de superficies para atrapar partículas plásticas en aguas residuales o aire.
🌱 ¿Qué puedes hacer tú?
- Evita plásticos de un solo uso.
- Filtra el agua en casa.
- Escoge ropa de fibras naturales.
- Informarte de todo lo que te rodea.
🧭 Conclusión
Los microplásticos no son solo un problema ambiental, sino una cuestión química, médica y social. La buena noticia es que la ciencia, y especialmente la química, está desarrollando soluciones prometedoras. Pero el cambio también empieza contigo.